Enlightenment and School History in 19th Century Greece : the case of Gerostathis by Leon Melas (1862-1901)
Φόρτωση...
Ημερομηνία
Συγγραφείς
Αθανασιάδης, Χάρης
Τίτλος Εφημερίδας
Περιοδικό ISSN
Τίτλος τόμου
Εκδότης
FahrenHouse
Περίληψη
Τύπος
Είδος δημοσίευσης σε συνέδριο
Είδος περιοδικού
peer-reviewed
Είδος εκπαιδευτικού υλικού
Όνομα συνεδρίου
Όνομα περιοδικού
Espacio Tiempo y Education; Vol. 4 (2017)
Όνομα βιβλίου
Σειρά βιβλίου
Έκδοση βιβλίου
Συμπληρωματικός/δευτερεύων τίτλος
Περιγραφή
Students in present-day Greek schools are taught History as a biography of the Greek nation from
the Mycenaean times to the present. Over the course of three millennia, the Greek nation has experienced three
periods of cultural flourishing and political autonomy: (i) the period of Antiquity (from the times of legendary
King Agamemnon to those of Alexander the Great), (ii) the Byzantine period (from Justinian’s ascension in the 6th
century to the Fall of Constantinople in 1453), and (iii) the modern era (from the War of Independence in 1821
to the present day). However, in this article we argue that in the 19th century the history taught in Greek schools
differed substantially from the tripartite schema described above. In support of our thesis, we examine the most
popular school textbook of the 19th century, O Gerostathis, by Leon Melas. In the Gerostathis, the history of the
Greek nation is identified with that of Classical Greece (i.e. from the 6th century BC to the 4th century BC), which
is held up as an exemplary era worthy of emulation. In contrast, the rise of Macedon under Philip II signals the
cultural decline of the Greeks and the loss of their political autonomy, which was not regained for two millennia,
until the 1821 national revolution. In that period, the Greek nation ceased not to exist, but survived as a subjugate
of the Macedonians, the Romans, and finally the Ottomans. The Byzantine, on the other hand, is described as
an unremarkable period of decadence that is only worth mentioning in relation to its final period, that of the
Palaeologus dynasty, which bestowed upon the Greeks a legacy of resistance against the Ottomans. We argue that the
above reading of the Greek past owed much to the Enlightenment, which as an intellectual movement still exerted
a powerful influence (albeit to a gradually diminishing degree) on Greek intellectuals up to the latter third of the
19th century.
Los estudiantes en las escuelas griegas actuales apreden la historia como una biografía de la nación griega desde los tiempos micénicos hasta el presente. En el transcurso de tres milenios, la nación griega ha conocido tres períodos de floración cultural y autonomía política: el período de la antigüedad (desde el legendario rey Agamenón hasta Alejandro Magno), el período bizantino (desde la ascensión de Justiniano en el siglo VI a la caída de Constantinopla en 1453), y la era moderna (desde la Guerra de la Independencia en 1821 hasta nuestros días). En este artículo, argumentamos que la historia de la escuela griega en el siglo XIX difería sustancialmente del esquema tripartito descrito anteriormente. En apoyo de nuestra tesis, examinamos el libro de texto escolar más popular del siglo XIX, El Gerostathis, de León Melas. En Gerostathis, la historia de la nación griega se identifica con la historia de la Grecia clásica (es decir, del siglo VI aC al siglo IV aC), que se presenta como una era ejemplar digna de emulación. Por el contrario, el surgimiento de Macedonia bajo Felipe II señala el declive cultural de los griegos y la pérdida de su autonomía política, que nunca se recuperó durante dos milenios hasta la revolución nacional de 1821. En ese período, la nación griega dejó de existir, pero sobrevivió subyugada bajo los macedonios, los romanos y finalmente los otomanos. El bizantino, se describe como un período de decadencia poco notable que sólo vale la pena mencionar en relación con su período final, el de la dinastía Palaeologus, que otorgó a los griegos un legado de resistencia contra los otomanos. Argumentamos que la lectura anterior del pasado griego debe mucho a la iluminación, que como movimiento intelectual aún ejercía una poderosa influencia (aunque de un grado gradualmente decreciente) sobre los intelectuales griegos hasta el último tercio del siglo XIX.
Los estudiantes en las escuelas griegas actuales apreden la historia como una biografía de la nación griega desde los tiempos micénicos hasta el presente. En el transcurso de tres milenios, la nación griega ha conocido tres períodos de floración cultural y autonomía política: el período de la antigüedad (desde el legendario rey Agamenón hasta Alejandro Magno), el período bizantino (desde la ascensión de Justiniano en el siglo VI a la caída de Constantinopla en 1453), y la era moderna (desde la Guerra de la Independencia en 1821 hasta nuestros días). En este artículo, argumentamos que la historia de la escuela griega en el siglo XIX difería sustancialmente del esquema tripartito descrito anteriormente. En apoyo de nuestra tesis, examinamos el libro de texto escolar más popular del siglo XIX, El Gerostathis, de León Melas. En Gerostathis, la historia de la nación griega se identifica con la historia de la Grecia clásica (es decir, del siglo VI aC al siglo IV aC), que se presenta como una era ejemplar digna de emulación. Por el contrario, el surgimiento de Macedonia bajo Felipe II señala el declive cultural de los griegos y la pérdida de su autonomía política, que nunca se recuperó durante dos milenios hasta la revolución nacional de 1821. En ese período, la nación griega dejó de existir, pero sobrevivió subyugada bajo los macedonios, los romanos y finalmente los otomanos. El bizantino, se describe como un período de decadencia poco notable que sólo vale la pena mencionar en relación con su período final, el de la dinastía Palaeologus, que otorgó a los griegos un legado de resistencia contra los otomanos. Argumentamos que la lectura anterior del pasado griego debe mucho a la iluminación, que como movimiento intelectual aún ejercía una poderosa influencia (aunque de un grado gradualmente decreciente) sobre los intelectuales griegos hasta el último tercio del siglo XIX.
Περιγραφή
Λέξεις-κλειδιά
School, Enlightenment, Romanticism, Education, Greece
Θεματική κατηγορία
Παραπομπή
Σύνδεσμος
Γλώσσα
en
Εκδίδον τμήμα/τομέας
Όνομα επιβλέποντος
Εξεταστική επιτροπή
Γενική Περιγραφή / Σχόλια
σσ. 1-27
Ίδρυμα και Σχολή/Τμήμα του υποβάλλοντος
Πανεπιστήμιο Ιωαννίνων. Τμήμα Φιλοσοφίας
Πίνακας περιεχομένων
Χορηγός
Βιβλιογραφική αναφορά
Περιλαμβάνει βιβλιογραφικές παραπομπές
Ονόματα συντελεστών
Αριθμός σελίδων
Λεπτομέρειες μαθήματος
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Άδεια Creative Commons
Άδεια χρήσης της εγγραφής: Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States